miércoles, 23 de mayo de 2012

ENSAYO SOBRE EL TLC.

AGROINDUSTRIA EN COLOMBIA.

El sector agropecuario en Colombia es un fuerte potencial de productos primarios, dadas las condiciones climáticas, geográficas y de riqueza natural que goza. Por estas razones el sector agro se convierte en una fuente de insumos para impulsar un desarrollo en términos económicos, sociales y técnicos.
Pero no basta solo con poseer los commodities agropecuarios sino que se procesen e industrialicen en la misma nación para disfrutar del aumento de ingresos por valor agregado.
Con este escrito se pretende dar una visión prospectiva de una agro industrialización en Colombia puesto que la consolidación de este sistema de integración sería un avance de gran magnitud no solo para el sector agrícola sino para todo el país.
El desarrollo del ensayo va a ser enfocado en cuatro variables que requieren ser estudiadas para darle forma al proyecto agroindustrial.

  1. DESARROLLO
Mercadeo Interno y Externo
La entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos y los que actualmente busca el gobierno con el gigante asiático (China), con Corea del Sur y la Unión Europea hace que Colombia se mire en el espejo y se pregunte si en materia agro está bien posicionada para competir con ellos. Son países que llevan en sus espaldas una mejor experiencia y tecnología en el procesamiento de productos primarios.
Colombia rezagada en este aspecto, no aprovecharía las ventajas que traen este tipo de acuerdos puesto que solo se limitaría a exportar los insumos para que fueran procesados e importados con valor adicional (modelo centro-periferia).
Un sistema agroindustrial sería la herramienta o la más común llamada locomotora que abriría las puertas a que la balanza comercial con estos países presentara cifras positivas y a la maximización del aprovechamiento de los TLC’s ya que Colombia exportaría productos de consumo final con valor agregado en cada una de las etapas de procesamiento.
Para mejorar el desempeño en materia de comercio, los productos agros procesados en el sistema agroindustrial podrían verse estimulados si existen políticas que impulsen la exportación y que respalden la tarea de este tipo de empresas en cuanto sus productos y formas de distribución. El empresario agroindustrial debe tener conocimiento del comportamiento externo de los productos y del sector, adicionalmente en materia de coyuntura puesto que son bases para tomar decisiones. A nivel micro, optimizar procesos, uso de tecnología y estudios de mercado. Todo esto es posible si el Gobierno estimula con políticas de beneficios tributarios, bancarios y de comercio exterior de igual forma atraer inversionistas para darle reconocimiento a la industria y apalancarse en proyectos de crecimiento.
Desarrollo de los proyectos agroindustriales
Para darle viabilidad a este tipo de proyectos es necesario analizar una serie de variables como: disposición de las autoridades, disponibilidad de recursos económicos internos y externos para la inversión, mercado interno y externo, y condiciones sociales, técnicas y agroindustriales.
Es una tarea ardua que deben realizar los empresarios y el gobierno ya que para establecer una zona agroindustrial se requiere de estudios de pre factibilidad técnica, económica y social. Difícilmente se llevan a cabo porque en el camino se presentan contingencias e incompatibilidades como: escasos recursos, obras incompletas, cambio de autoridades (cambio de prioridades), etc.

Organización de la empresa
La empresa agroindustrial debe tener las facilidades para la adquisición de materias primas pues obviamente son su materia de trabajo, razón por la cual se mencionan alternativas para su mejor organización:
  1. Establecer un contrato de producción donde la empresa garantice el poder de compra al productor primario, de igual forma estrechar las relaciones entre ambos mediante buenas políticas de pago, asesoría y cooperación para que el productor primario se incorpore al sistema.
  2. Creación de sociedades de productores primarios que establezcan convenios de capacitación en los procesos industriales generando un ambiente colectivista para que le sirva de apoyo a la industria agro o simplemente para que los primeros formen su propio sistema agroindustrial.
  3. Otra alternativa de organización es el autoabastecimiento que asegura el buen funcionamiento de la empresa y reitera la integración de los actores y factores de la agroindustria.
Beneficios que aporta el impulso agroindustrial en el sector rural
  • Motivación al agricultor al asegurarle un poder de compra
  • Mejoramiento de la eficiencia agropecuaria
  • Innovación y desarrollo en alternativas de producción
  • Inducción de empleos directos e indirectos
  • Maximizar ingresos por concepto de venta y exportación de productos procesados.
  • Desarrollar una de las mayores ventajas comparativas del país
  • Calidad nacional en productos alimenticios para el mercado interno
  • Incentivar la investigación teórica y práctica en el campo de la producción de materias primas como en la ciencia y tecnología de los alimentos
  1. CONCLUSIONES
  • El sistema agroindustrial es la armonización e integración de objetivos, técnicas, conocimientos y un sinfín de posturas pragmáticas para impulsar el desarrollo de un país.
  • Los resultados positivos de la agroindustria en un país como Colombia se verían reflejados en un mejoramiento de las exportaciones (superávit comercial), mayor competitividad, bienestar social, investigación, colectivismo.
  • Para implantar un sistema agroindustrial es necesario tener políticas claras de incentivo antes y durante la creación de la empresa agroindustrial.Referencias
     
    3. REFERENCIAS.

  • ACOSTA PUERTA Jaime, Hacia un sistema Agroindustrial en Colombia. Revista Nacional de Agricultura. Edición 896. Año 1991.
  • ENCISO REVELO Marilu, GONZÁLEZ ITURRIAGA Carlos, La Agroindustria en el desarrollo económico. Revista Nueva Frontera. Edición 786, Año 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario